Colloqui

  • Colloqui
  • Archivo
  • Perfiles
  • Editorial
  • Acerca
  • Contacto

Día internacional del libro 2018

April 23, 2018 by Ernesto Ortiz

Ernesto Ortiz Diego
23 de Abril del 2018

Leo una frase de Jorge Luis Borges (Argentina, 1899-Suiza, 1986), que dice textualmente: “De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo…Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Frase memorable para este 23 de abril de 2018, Día Internacional del Libro, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual. Es decir, la trilogía para conmemorar a nivel internacional el fomento de la lectura.

La primicia de este enorme acontecimiento cultural, le corresponde a la UNESCO, al promulgar en 1995 la celebración del Día Internacional del Libro, sin embargo, su origen se remonta a principios del siglo XX, cuando el periodista y editor valenciano Vicente Clavel Andrés (Valencia, 1888-1967), presentó la iniciativa en la Cámara de Barcelona para conmemorar el “Día del libro español”, posteriormente, luchó contra molinos de viento, hasta convencer al rey Alfonso XIII para que firmara el 6 de febrero de 1926, el Real Decreto en el que se instituyó de manera oficial la, “Fiesta del Libro Español”. 

La fecha elegida fue el 23 de abril de 1616, en el que se adjudica el fallecimiento de tres grandes de la Literatura Universal, el inglés William Shakespeare, el español Miguel de Cervantes y el inca Garcilaso de la Vega. Aunque no es del todo correcto. Según los biógrafos, Cervantes falleció el 22 de abril y fue sepultado al día siguiente, el 23. 

Este día memorable fue seleccionado por el comité de la UNESCO para rendir un homenaje a nivel internacional al libro y a sus autores, y alentar a todos, en particular a los niños y jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la contribución de los creadores al progreso social y cultural. Porque la lectura debe ser un placer, no obligación. 

Es importante, recordar el culto que muchas personas le han rendido y rinden al libro, ya sea por su contenido, como artilugio y forma ejemplar de leer o por su formato sin más. Son muchos los escritores que desde la ficción o el ensayo se han referido a esta cuestión. Valga como ejemplo el epígrafe que he colocado del escritor argentino Jorge Luis Borges.

Ojalá que la mayoría de los guerrerenses fuéramos bibliófilos. Como el caso extremo de adoración al libro de Gustave Flaubert, conocido por su novela Madame Bovary (Francia, 1821-1880) en el cuento Bibliomanía: “Esas noches, febriles y ardientes, las pasaba metido en sus libros. Se adentraba en sus almacenes, recorría las galerías de su biblioteca con éxtasis y embelesamiento, y luego se detenía, con la cabellera revuelta, los ojos fijos y brillantes. Sus manos temblaban al tocar los libros de las estanterías. Cogía un libro, pasaba las páginas, tocaba el papel, examinando las doraduras, las cubiertas, las letras, la tinta, los pliegues y el arreglo de los diseños para la palabra Fin. Después, lo cambiaba de sitio” (2014). 

El Internacional del libro es ya una tradición la entrega del Premio Cervantes, el máximo galardón a los autores de las letras de habla hispana, el rey Felipe VI, será quien le otorgue al escritor nicaragüense Sergio Ramírez, el Premio Cervantes 2017.

Finalmente, el Comité de la UNESCO se encarga cada año de elegir una Ciudad Capital del Libro, esta vez es Atenas, la vieja cuna de la cultura de la civilización ubicada en Grecia, la tierra natal de Sócrates y Platón; Porque Aristóteles nació en Estagira y enseñó en Atenas. En el momento en que termino esta colaboración para Colloqui, han sido declaradas 18 Ciudades Capital del Libro, Madrid fue la primera en 2011, hoy será Atenas, repito. México nunca ha sido declarada Ciudad Capital del Libro, en nuestro país son pocos los que leemos.

April 23, 2018 /Ernesto Ortiz
  • Newer
  • Older

Copyright © 2012-2019, Colloqui.