Club: noticias buenas en mal tiempo
Héctor Murillo Cruz
3 de Abril del 2017
(AMI) Desde que tengo memoria diarista, el Club de Periodistas de México celebra anualmente al gremio mediante un Certamen Nacional –ahora Internacional- de Periodismo (1952-2017), esta vez para premiar a colegas por trabajos publicados en 2016. La ceremonia tuvo lugar en el edificio neoclásico de Filomeno Mata –otro héroe civil de la prensa-, el jueves 30 de abril de 2017. Celeste Sáenz de Miera, secretaria general del Club recodó que en los últimos seis años han ocurrido “más de dos mil atentados contra los periodistas”.
El Club entregó 45 reconocimientos, de ellos recuerdo el de mi amigo Raymundo Riva Palacio, y a Francisco Garfias, de Excélsior, y Canal 13, quien si no me equivoco, fue corresponsal de Radio Educación, en Europa cuando dirigí la emisora.
De tanto mérito como el certamen anual, me parece el esfuerzo sistemático del Club, de editar la revista “Voces de Periodista”, con un sentido progresista. En su reciente número publicado, 345, incluye ensayos extensos de Eduardo Roldán: “El Fin del Sueño Americano: tiempo de definiciones para México”; “Plan Kelly: Alianza antiterrorista USAMEX, por Rodolfo Sánchez Mena; “El aparato Clinton para desacreditar a Donald Trump”, de Thierry Meyssan; “El ‘Estado profundo’ cubrirá a ISIS con pretexto de una amenaza nuclear”, por Jorge Santa Cruz; “Quien es realmente Donald Trump y a qué intereses sirve”, de José Alberto Villasana; “Nosotros y lo que está en juego con Trump” de Paul Craig Roberts -premio internacional de periodismo por el Club de Periodistas de México-; “Diplomacia, lucha de clases y democracia en la era de Trump”, por James Petras y otros. (Me parece que este es un intento de enjuiciar a Trump de una manera objetiva y no sólo como el antimexicano racista que ha demostrado ser.)
En la revista, José Alberto Villasana plantea: “¿Y México? Hay que aprovechar el discurso del nacionalismo proteccionista de Trump y el hecho de que somos el primer productor mundial de plata. Moneticemos la plata y destaquemos ante el mundo con una moneda superior al dólar que nos hace inmunes a cualquier devaluación. Este es el momento para nuestra nación, que hasta ahora he crecido bajo la humillación y dependencia de los Estados Unidos. Este es el momento de pensar en nuestras familias y en nuestro crecimiento como nación, y no en el “¿qué dirá la Reserva Federal? cuestionada y caduca. Este es el momento de brillar… si queremos.”
En “Voces del Director”, Mouris Salloum reconoce a Jesús Reyes Heroles, por proponer un Estado Social de Derecho: Pero “Los tecnócratas mexicanos trastocaron y pervirtieron esa generosa idea. Descuartizaron el Estado nacional para convertirlo en un Estado de clase: La de los plutócratas y los cleptómanos. Así han sometido al Estado mexicano al Derecho Corporativo Global. Por eso estamos como estamos.”
NUEVO GORILATO EN VENEZUELA
¿Qué estará pagando el pobre pueblo venezolano para merecer el calvario: la pérdida de sus libertades y la pertinaz violación de sus derechos fundamentales? ¿Por qué un país con tantos recursos naturales y humanos se ha hundido en una pobreza galopante? ¿Hasta cuándo se hará presente la solidaridad y la fuerza de los países afiliados a la OEA para restaurar la democracia en ese país sudamericano?
Son preguntas las cuales parecen no tener respuesta inmediata, pero lo que acompaña a la indignación ocasionada por los frecuentes atropellos de los gorilas gobernantes de ese sufrido pueblo, es la indiferencia de los gobiernos que se dicen hermanos de los venezolanos, porque las "enérgicas condenas" y ese tipo de expresiones retóricas de nada sirven cuando hay un pueblo degradado, reprimido, buscando comida en los basureros y acosado por grupos fascistas a sueldo que emulan la lejana época de los camisas rojas de Mussolini o los SS de Hitler. Si bien es cierto que Hugo Chávez, golpista militar en un principio, fue electo después democráticamente, también es cierto: su gobierno cometió excesos y se quiso eternizar en el poder, cometiendo su máximo error, antes de morir, al delegar el poder en un hombre inculto, carente de oficio político y con escasas luces como es Nicolás Maduro, aunque se sabe: éste es sólo la máscara de los verdaderos tiranos que son los altos mandos militares encabezados por Diosdado Cabello, quienes mantienen el control del Supremo Tribunal usado para vulnerar el poder de la Asamblea Nacional, elegida democráticamente e integrada en su mayoría por la oposición.
Para muchos no causa sorpresa que en pleno siglo XXI haya gobiernos que mantengan en cautiverio a presos de conciencia y persecutores sin misericordia a quienes a través de los medios o en las calles protestan contra el pésimo gobierno. El éxito del populismo de la República Bolivariana de Hugo Chávez obedeció por un lado a la acostumbrada intromisión del gobierno norteamericano en aquella época y a que Chávez estaba como sentado en un barril repleto de oro, lo cual le permitió repartir, sin planeación, recursos a sus seguidores y hacer alianzas comerciales y políticas con países con ideologías afines como Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Argentina y Brasil, así como establecer tratados con los gobiernos de China y Rusia, entre otros, usando su principal riqueza: el petróleo, factor real del poder que lo sostuvo hasta su muerte. Ya no vivió para ver cómo, en breve tiempo ese oro en el cual estuvo sentado se convirtió casi en arena al caer el precio del hidrocarburo y ahora tiene a Venezuela en quiebra financiera ante la indiferencia de sus otrora aliados. Es de esperarse la pronta se restauración la democracia en Venezuela a los tiranos y paguen por los crímenes perpetrados contra su pueblo. (Francisco J. Fonseca, Corresponsal en Querétaro)
NOVEDAD JALISCIENSE
La nueva solicitud de Arturo Zamora Jiménez para ausentarse de su curul en la Cámara de Senadores, él la calificó como una acción de congruencia y responsabilidad política y personal. Está bien. Ya es la segunda vez que el jalisciense pide permiso a la cámara alta para cumplir con una nueva responsabilidad; la primera cuando llegó al mandato de Aristóteles Sandoval para hacerse cargo de la Secretaría General de Gobierno y hoy, a otra muy valiosa posición de su partido, el PRI, para llevar las riendas de la Confederación de Organizaciones Populares (CNOP).
Zamora Jiménez es un político relativamente nuevo que ha crecido como la espuma, apoyado en su habilidad y buenos contactos, qué digo buenos, excelentes contactos en el centro de la política nacional de su partido. El ya ha competido por la gubernatura de Jalisco; fue diputado y luego senador. En ese lapso de su vida política adquirió experiencia suficiente para jugar en ligas mayores. En la CNOP tendrá enorme chamba con miras a la contienda del año entrante, y vaya que el tricolor de hoy no las trae todas consigo como antaño. Por eso la estrategia partidista se fijó en Zamora Jiménez y lo colocó en un lugar importantísimo de futuras pretensiones electorales. Más, ese nuevo puesto del jalisciense podría verse también como la apertura de una nueva oportunidad, pues en Jalisco hay elecciones también en 2018. (Ricardo Alcalá, Corresponsal en Jalisco)
CHINA Y MÉXICO
El 14 de febrero de 1972, la República Popular China y México establecieron relaciones diplomáticas en medio de las tensiones de ese tiempo. Ese gran acontecimiento es lo que celebramos este domingo en los jardines de la Embajada de China.
En un ambiente en el cual expusieron en manos de artistas y orfebres el esplendor de la cultura china y por algunos de los mismos artistas algunas muestras de nuestra cultura milenaria, el embajador Qui Xiaoqi, declaró que nuestras relaciones pasan por su mejor momento, al resaltar la colaboración cultural y la innovación tecnológica con enfoque creativo. (Teodoro Rentería A., Comentario a Tiempo)